FICHA TÉCNICA HUMEDAL SANTA MARIA DEL LAGO
Escenario: Humedal Santa María del Lago
Ubicación: Ubicado en la localidad de engativa
Ubicación: Ubicado en la localidad de engativa
Limites:
Norte con el Centro de Estudios del Niño y el Conjunto Residencial de San Francisco,
Norte con el Centro de Estudios del Niño y el Conjunto Residencial de San Francisco,
Oriente con las Carreras 74 y 73 A y el Conjunto Residencial Sago
Occidente con la carrera 76
Sur con la calle 75.
Vías de acceso: Calle 80, Avenida Boyaca y Calle 68.
Entidad administradora: Secretaria de Ambiente
Dirección:.
· Entrada 1: Carrera 76 con Calle 77 A.
· Entrada 2: A la altura media de la Calle 75.
OBJETIVO
Realizar una ficha temática, orientada a los temas posibles a desarrollar en el Humedal Santa María del Lago con el objeto de comunicar y vincular a todos los Bogotanos con las áreas verdes, parques y zonas de biodiversidad mediante una experiencia vivencial.
Buscando fomentar conciencia ambiental que promueva a disminuir el impacto ambiental que genera el ciudadano en el entorno.
TEMÁTICA
· Ficha técnica del escenario Humedal Santa María del Lago
· Reseña histórica de la localidad de Engativa.
· Reseña histórica del Humedal Santa María del Lago
· Características generales
· Ecosistema de Humedal
· Clasificación de los humedales en agua dulce
· Fauna y flora
RESEÑA HISTÓRICA DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVA
Los orígenes de la Localidad se remontan a la época prehispánica. La palabra “Engativá” rememora un origen lejano de un asentamiento muisca al occidente de Santa Fé de Bogotá, en las cercanías del río Funza o Bogotá. Engativá, en el lenguaje indígena significaba Cacique de Inga. A la llegada de los españoles el territorio fue escenario de enfrentamientos entre nativos y conquistadores. En 1537, poco después de fundada Bogotá, se constituyó en él una población por parte de los españoles.
En la colonia las poblaciones aborígenes de la zona estuvieron sometidas a la encomienda y en 1683, fue erigida como parroquia. Durante la época republicana, entre 1856 y 1858 se eliminó la propiedad comunitaria de la tierra en el resguardo indígena de Engativá y se repartió en forma individual. Los indígenas pasaron a ser peones de jornal y muchos fueron lanzados a la miseria y mendicidad, Hasta la primera mitad del siglo XX predominaron las medianas y grandes propiedades agrarias en el territorio de la Localidad.
RESEÑA HISTÓRICA DEL HUMEDAL SANTA MARIA DEL LAGO
De acuerdo con Avellaneda (1997), este humedal, hacia la década de los 30, permanecía como una gran laguna de unas 12 hectáreas de extensión, con un entorno principalmente rural. Se observaban campos agrícolas y áreas boscosas de tamaño considerable. En la década de los 60, el humedal perdió gran parte de su cobertura debido a rellenos en los sectores de Tabora, el sector suroccidental y el predio donde funcionó un gran parqueadero para "troleybuses"del distrito.
Entre las décadas de los 70 y 80, como consecuencia de la construcción de la Calle 80 o Autopista Medellín, se dan acelerados procesos de urbanización que conllevan a una drástica disminución del área del humedal, perdiéndose dos brazos de la prolongación de la lámina de agua. A partir de 1981 se observa que el espejo de agua se cubre de vegetación y las áreas de ronda son rellenadas con desechos de construcción y basuras. En 1986 se hacen “mejoras” el humedal con obras civiles que derivaron en la construcción de edificios en el interior del humedal (conjunto residencial SAGO).
Simultáneamente con estas obras, se realizaron paralelamente dragados que afectaron considerablemente la riqueza biológica del humedal, al no haberse previsto ningún plan de recuperación de la biota acuática . En el año de 1995, el humedal es encerrado totalmente con un muro de ladrillo y malla eslabonada, buscando su protección. No obstante, la ampliación de la carrera 76, produjo movimiento de tierras para nivelar el terreno de la vía del segundo carril. Con ello el humedal pierde un terreno considerable.
La relación de la comunidad circundante con el humedal ha sido desde hace varios años importante, y se ha promovido la fundación de varias organizaciones como la Organización Prolago, la Fundación Ecovida, la Junta de Acción Comunal de Santa María del Lago y más recientemente, se ha desarrollado la Fundación La Tingua, apoyada por la Red de Humedales de Bogotá y La Universidad Jorge Tadeo Lozano. Las acciones que estas entidades han desarrollado van desde la educación ambiental y la investigación científica, hasta denuncias, acciones populares y diferentes actividades de tipo jurídico para la protección de este ecosistema. Igualmente han ejercido funciones de veeduría ciudadana durante la ejecución de contratos por parte de entidades como el DAMA y la EAAB.
Del estudio adelantado por HGAL/DAMA 1999, se desprende que esta comunidad ha tenido un alto grado de participación para la defensa del humedal como zona de uso público, a través de mecanismos jurídicos y mediante la organización de la población para desarrollar actividades de mejoramiento del mismo. Algunos de sus logros se ubican hacía el año 1988, cuando los habitantes de los barrios La Granja, Tabora y Santa María del Lago conforman el comité Prolago, para adelantar acciones jurídicas en defensa del ecosistema con el apoyo de las entidades competentes.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Está ubicado al noroccidente de la ciudad dentro de la localidad de Engativá, en el transcurrir de los años el Humedal de Santa María del Lago, tuvo diferentes cambios a razón del desarrollo urbanístico de la ciudad el mas diciente es la separación del humedal que se conectaba directamente con el rio Juan Amarillo el cual hoy en día esta aislado; de todos los humedales del Distrito, es el único que posee un espejo de agua considerable, ocupando un área de 5.64 hectáreas. Esta situación se ha favorecido debido al dragado regular de que ha sido objeto por parte de la EAAB y a la remoción de vegetación acuática por parte del DAMA.
ECOSISTEMA DE HUMEDAL
Los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo y desempeñan diversas funciones como control de inundaciones, puesto que actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia; protección contra tormentas; recarga y descarga de acuíferos (aguas subterráneas); control de erosión; retención de sedimentos y nutrientes; recreación y turismo. Además, los humedales actúan como filtros previniendo el aumento de nitritos, los cuales producen eutrofización (exceso de carga orgánica). La relación del suelo, el agua, las especies animales, los vegetales y los nutrientes permiten que los humedales desempeñen estas funciones y generen vida silvestre, pesquería, recursos forestales, abastecimiento de agua y fuentes de energía. La combinación de estas características permiten que los humedales sean importantes para la sociedad.
CLASIFICACION DE LOS HUMEDALES EN AGUA DULCE
Los humedales de agua dulce se dividen en:
· Ribereños: Pueden ser permanente s o temporales como los ríos, arroyos, cascadas y planicies de inundación de ríos.
· Lacustres: Conformados por lagos o lagunas de agua dulce permanentes o estacionales y las orillas sujetas a inundación.
· Palustres: Son ambientes conformados por pantanos y ciénagas de agua dulce permanentes con vegetación emergente, lagunas de páramo o humedales, y manantiales de agua dulce.
· Boscosos: Pantanos de arbustos o pantanos de agua dulce dominados por arbustos.
· Humedales artificiales: Son los embalses o represas artificiales para el almacenamiento, regulación y control de agua, o con fines de producción de energía eléctrica.
FAUNA
Este humedal, a pesar de ser completamente urbano, posee una considerable riqueza biótica, que es favorecida por la relativa buena calidad de sus aguas. Su ronda hidráulica es muy pobre en oferta de recursos para la fauna, ya que prácticamente esta desprovista de cobertura vegetal nativa y la poca existente es en su mayoría exótica. A pesar de esta condición, el humedal aún funciona como paradero de aves migratorias.
Pato zambullidor (Podilymbus podiceps)., TINGUA DE PICO AMARILLO (Fulica americana),
Existen algunas observaciones ocasionales que revelan una considerable diversidad de insectos, en especial acuáticos; en este humedal los sectores que concentran la mayor proporción de especies de fauna son los que están cubiertos por enea (Typha domingensis),
FLORA
Enea o espadaña (Typha domingensis), Junco (Scirpus californicus)
Este ecosistema se caracteriza por presentar el espejo de agua más extenso en comparación con todos los demás humedales bogotanos. Esta condición favorece la presencia de praderas flotantes herbáceas con presencia principalmente de clavito y sombrilla de agua (Ludwigia peploides e Hydrocotile sp., MH), las cuales en otros casos se encuentran asociadas a otras especies herbáceas no flotantes como el botoncillo y el barbasco (Bidens laevis, Polygonum sp., MI).
Dominan también las comunidades errantes emergidas representadas por buchón, lenteja y helecho de agua (Limnobium laevigatum, Lemna sp.; Azolla filiculoides), las cuales en algunos casos se asocian con las especies de las praderas flotantes herbáceas (MO, ML). Prácticamente la totalidad de la pradera graminoide es dominada por enea o espadaña (Typha domingensis, TY).
En la ronda se encuentran sembradas especies nativas y exóticas distribuidas en parches alrededor del humedal. La composición de éstos varía entre, los compuestos exclusivamente por especies nativas: sauce y cerezo (Salix humboldtiana, Prunus serotina, RQ); aliso y arrayán (Alnus acuminata, Myrcianthes leucoxyla, RR), los compuestos por especies introducidas: urapanes (Fraxinus chinensis, RE); acacias (Acacia spp., RB); eucaliptos (Eucalyptus spp., RA) y los mixtos: acacias e higuerillas (Acacia spp., Ricinus communis, RS) y acacias y chilcos (Acacia sp., Baccharis latifolia, RP), esta última especie aparece no como resultado de un proceso de siembra sino de una regeneración natural.
Monjita o toche de pantano (Agelaius icterocephalus), Tingua de pico rojo (Gallinula clorophus),
Garcipolo (Butorides striatus), Garza blanca o real casmerodius albus,
Además, se registra la existencia de una vida subacuática inexistente en los otros humedales, representada en dos especies de peces: Guapucha (Grundulus bogotensis) y el capitán (Eremophilus mutisi).