
INFORMACION GENERAL
Dirección: entre la Calle 147 B y la Carrera 87 única entrada.
Dirección: entre la Calle 147 B y la Carrera 87 única entrada.
Teléfono: 6859868
Ubicación: localidad de suba
Barrios Limitantes: suba cerros, Miraflores, la Toma y Tuna Alta.
Extensión: 6 hectáreas.
Administración: Secretaria Distrital de Ambiente.
CÓMO LLEGAMOS.
En Bus: Llegamos a la plaza principal de suba. Subimos por el costado norte de la iglesia una cuadra, doblamos a mano izquierda, y otra cuadra a la derecha. Desde allí ya observamos la portería de acceso.
Acceso Peatonal: Se puede tomar el sistema Trasmilenio o transporte publico por la Avenida Suba hasta la estación de Trasmilenio Transversal 93, al salir de esta se llegara al centro comercial Subazar, allí por el costado oriental del centro comercial nos dirigimos hasta la plaza Fundacional de Suba. Subimos por el costado norte de la iglesia nos dirigimos hacia el oriente hacia el cerro de suba, hasta el punto donde se encuentran las escaleras, al final de estas se llega a una vía principal la cual se debe tomar a mano izquierda hasta encontrar la única entrada al Parque Mirador de Los Nevados.
Horario de Atención:
Para Grupos con actividades pedagógicas: lunes a viernes: de 8am a 11am y de 2pm a 5pm.
Para Público en General: Se encuentra abierto de domingo a domingo de 8am. a 5 pm.
Servicios ofrecidos en actividades simultáneas de recreación pasiva:
EDUCACIÓN: Recorridos dirigidos, Servicio social ambiental, Policía ecológica, Trabajo con Instituciones Educativas, GAUS.
EDUCACIÓN: Recorridos dirigidos, Servicio social ambiental, Policía ecológica, Trabajo con Instituciones Educativas, GAUS.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Feria de Servicios, Vacaciones ecodivertidas, Proyecto ecoturístico, Talleres de cultura muisca
INVESTIGACIÓN: Reproducción asexual de plantas nativas, Siembra de semillas
OBJETIVO
Fortalecer el valor ambiental y cultural que conserva el parque mirador de los nevados, a través de procesos de educación ambiental no formal.
TEMAS:
Historia
Cultura muisca
Formas de relieve
Agricultura urbana
Las estaciones (invierno, primavera, verano y otoño)
HISTORIA
El Parque Mirador de los Nevados, se encuentra ubicado en la localidad de suba, al Norte de Bogotá, en una antigua cantera abandonada de donde por mas de 50 años se exploto materiales para las obras publicas del distrito y cuya recuperación hizo parte del interés por recuperar el pasivo ambiental que dicha actividad generó A nivel general el Parque Mirador de los Nevados puede ser visto como un ecosistema de importancia regional por su valor paisajístico, de conectividad, restauración ecológica, y aspectos de biodiversidad. La vocación de este espacio es la conservación ambiental, y está dedicado a la pedagogía ambiental y a la recreación pasiva.
CANTERA
Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos.
Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad suele originar serios problemas de carácter ambiental, principalmente relacionados con la
CULTURA MUISCA
El parque mirador de los nevados, cuenta con una riqueza ancestral y lo podemos ver reflejado durante el recorrido que realizamos allí, encontraremos varias plazoletas las cuales tienen como objetivo contarnos la historia, mitos y leyendas de la cultura muisca.
Ubicación
Los muiscas habitaron el territorio ubicado en los actuales departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Era el grupo principal y más numeroso de la familia lingüística chibcha. Habitaron la región desde el año 1000 d.C., aproximadamente, y llegaron a tener un alto grado de organización política y económica.
Organización Política
El reino de los muiscas tuvo cuatro confederaciones. Las dos principales eran las de Bacatá (Bogotá) y la de Hunza (Tunja). Las dos restantes, de menor importancia que las anteriores, eran la de Sugamuxi (Sogamoso) y la de Duitama.
La autoridad máxima de los muiscas era el cacique, nombrado a través de la línea matrilineal, es decir, quien heredaba el poder era el hijo mayor de la hermana del gobernante.
Economía
Los muiscas fueron un pueblo agrícola. El desarrollo alcanzado por la agricultura fue posible gracias a las fértiles tierras que ocuparon, aptas para diversidad de cultivos, principalmente la papa y el maíz, seguidos por el fríjol, la arracacha, los cubios, las hibias y la yuca. Las técnicas agrícolas que emplearon fueron rudimentarias. Usaron métodos diversos que iban desde el azadón y la coa de macana, hasta el sistema de roza.
Existen evidencias del uso de canales de riego y terrazas en las laderas de Chocontá, Facatativá, Tocancipá y Tunja, pero las construcciones no alcanzaron un grado de perfección comparable al de la cultura tairona.
La región más densamente poblada, en relación con los demás territorios de los muiscas, fue la del altiplano Bogotá-Tunja-Sogamoso, ya que ofrecía una variada gama de productos agrícolas y la posibilidad de generar excedentes de intercambio con otros grupos de indígenas.
Minería
Otra actividad económica de notable importancia fue la minería. En la región de Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé, los Muiscas explotaron las minas y socavones de sal que obtenían en terrones compactos y que luego convertían en un producto comestible.
Además, explotaron las minas de esmeraldas de la región de Somondoco. Los muiscas, aprovecharon la época de lluvias para extraer las esmeraldas utilizando fuertes barras de madera que servían como palancas. Las esmeraldas no sólo servían como objetos de adorno para la aristocracia muisca, también sirvieron como piezas de intercambio comercial, del mismo modo que la sal.
Tanto la cerámica, como la elaboración de tejidos, fueron actividades económicas secundarias y se limitaron a satisfacer la demanda local. El oro no era muy abundante, por tanto los muiscas lo obtenían mediante el comercio y multiplicaban los elementos fabricados con él, al rebajarlo con el cobre, metal que sí se encontraba en abundancia.
En la región de Sogamoso y en las cercanías de Suesca, los muiscas explotaron el carbón mineral.
Sociedad Muisca
En la sociedad muisca, el sobrino mayor del cacique era quien heredaba el poder o, en su defecto, algún miembro consanguíneo de la hermana elegido por la aristocracia.
Los matrimonios entre miembros del mismo clan estaban prohibidos, de ahí que se hicieran entre personas de distintos clanes, práctica conocida como exogamia. La práctica de la poligamia, matrimonio con varias mujeres, estaba limitada a la aristocracia.
Los sacerdotes, eran los encargados de los ritos religiosos. Los caciques menores, o jefes de tribu, recibían el nombre de Uzaques. Los guerreros eran llamados Guechas. El pueblo estaba conformado por los agricultores, tejedores, mineros, orfebres y personas que practicaban diversidad de oficios. La clase social más baja era la de los esclavos, conformada por algunos pocos prisioneros de guerra.
Vida religiosa
El pueblo muisca fue muy religioso y espiritual. Sus dioses estaban encarnados en fuerzas de la naturaleza. Para ellos existió un principio creador llamado Chiminichagua, que les dio origen a todas las cosas sobre la tierra. Adoraban al sol, al cual denominaron Xué y a la luna, a la que llamaron Chía. El mito fundacional del ser humano se le atribuye a Bachué, considerada la madre de toda la comunidad muisca.
Creían, además, en un héroe llamado Bochica, que según la mitología muisca, civilizó a la población y les enseñó a cultivar, a trabajar el barro, el oro y el algodón. También impartió justicia y estableció los códigos morales con los que se rigió la población hasta la llegada de los españoles. A Bochica, según las creencias de los muiscas, se le atribuye la creación del Salto del Tequendama.
El centro ceremonial del territorio del zipa era Chía, donde se levantaba el Templo de la Luna. En Sogamoso, estaba el Templo del Sol, sitio ceremonial del zaque. Los sacerdotes muiscas tenían la función de establecer un calendario meteorológico y astronómico que precisara con exactitud el tiempo idóneo para la agricultura.
Sin duda, la leyenda que más despertó la curiosidad y codicia de los conquistadores fue la de El Dorado. Según la tradición, quien fuera nombrado como nuevo cacique de Guatavita, cubría su cuerpo con oro en polvo que se mantenía adherido a su piel mediante el uso de una tintura de trementina.
Plazoleta de Chiminigagua
En el principio del mundo todo estaba en tinieblas y solamente reinaba la luz de Chiminigagua. Cuando el dios creador quiso difundir la luz por todo el universo, creó dos grandes aves negras y las lanzó al espacio. Cuando estas aves echaban aliento o aire por los picos, esparcían una luz incandescente, con la cual todo el cosmos quedó iluminado. Así se hizo la luz y se crearon todas las cosas del mundo.
Plazoleta de Bachué
La diosa femenina sacó consigo de la mano a un niño de tres años de la laguna de Iguaque con quien bajó la serranía y en el llano, en donde posteriormente surgió el pueblo de Iguaque, construyó una choza, la cual se convirtió en la primera vivienda de los muiscas en Boyacá. Cuando el niño creció en su desarrollo. Natural, Bachué se casó con él, realizándose así el primer matrimonio chibcha. Esta unión fue tan importante y la mujer tan prolífica y fecunda, que en cada parto tenía entre cuatro y seis hijos, con lo cual muy pronto se llenó de gente la tierra. Este es el origen chibcha del género humano.
Bachué y su hijo y esposo viajaban por todas partes, dejando hijos en todas ellas. Cuando ya estaban viejos llamaron a sus descendientes y fueron acompañados hasta la laguna de Iguaque, su lugar de origen. Allí Bachué les hizo una plática final, exhortándolos a la paz, después de la cual se despidieron y se convirtieron en dos grandes serpientes que se sumergieron en la laguna, que desde entonces se convirtió en santuario chibcha. Los muiscas hacían peregrinaciones a los "Bohíos sagrados" dedicados a la diosa Bachué y a su esposo,
Plazoleta de Bochica
Después de adorar al sol, veneraban los muiscas otros dioses de diversos nombres a quienes buscaban para necesidades diferentes. El más importante de ellos era Chibchacum a quienes los indios empezaron a ofender en secreto y en público. Chibchacum indignado los castigó inundándoles sus tierras para lo cual trajo de otras partes los ríos Sopó y Tibito. Crecieron tanto las aguas del valle que cada día era más grande la inundación de tal manera que los indios no tenían comida ni donde sembrarla.
Angustiados determinaron ir con la queja y pedir el remedio al dios Bochica ofreciéndole en su templo clamores sacrificios y ayunos. Una tarde entonces apareció Bochica con una vara de oro en la mano y dando voces a caciques y vasallos les dijo desde lo alto: “He oído vuestros ruegos y condolido de ellos y de la razón que tenéis en las quejas que dais a Chibchacum, me ha parecido lo mejor venir a socorreros. Me doy por satisfecho de lo bien que me servís, y pues tanto toca a mi providencia, voy a pagarlo remediando la necesidad en que estáis, y así aunque no os quitaré los dos ríos porque en algún tiempo de necesidad los abreis menester, abriré una sierra por donde salgan las aguas y queden libres vuestras tierras”
Y diciendo esto arrojó una vara de oro hacia el Tequendama y abrió dos peñas por donde ahora pasa el río. Pero como la vara era delgada no hizo tanta abertura como era menester para las muchas aguas que se juntan en el invierno y así todavía rebalsa, pero al fin quedó la tierra libre para sembrar y tener el sustento, pero obligados a adorar y ofrecer sacrificios en cuanto aparezca el arco iris.
Bochica muy enojado con Chibchacum le dio por castigo cargar en sus hombros toda la tierra que antes se sustentaba en unos grandes guayacanes. Esta es la razón por la que ahora tiembla la tierra porque como pesa mucho Chibchacum al mudarla de un hombro a otro hace que se mueva y tiemble toda ella.
FORMAS DE RELIEVA
Cordillera
Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre si. Constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento. En los geosinclinales, o zonas alargadas situadas en los bordes de los continentes, se acumula un gran espesor de sedimentos; cuando estos materiales sufren una importante compresión debido a empujes laterales, se pliegan y se elevan dando lugar a la formación de cadenas montañosas. A este tipo pertenece la mayor parte de las grandes cordilleras continentales: Alpes, Himalaya, Andes, entre otras. Además de las fuerzas internas del planeta, intervienen en el modelado del relieve agentes externos, como el viento o el agua, y procesos ligados al clima, a la vegetación y al suelo
Montañas
Es una eminencia superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una elevación natural del terreno. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras.
Mesetas
Una meseta es una planicie extensa situada a una considerable altura sobre el nivel del mar, bien provocada por fuerzas tectónicas o bien por erosión del terreno circundante. En el primer caso se trata de la aplicación de fuerzas tectónicas sobre estratos horizontales del terreno, que al encontrar fallas propicias producen la elevación de una zona que mantiene la horizontalidad pero a un nivel superior que el entorno. En el segundo caso, en un terreno horizontal la erosión puede formar ríos que profundizan dejando zonas aisladas y elevadas, normalmente al estar formados por materiales más resistentes a la erosión.
Llanura
Una Llanura o planicie es una gran área geográfica plana o ligeramente ondulada menor a los 150 metros de altura sobre el nivel del mar. La llanura es más baja que la meseta. Surgieron en zonas donde se produjo la fractura y el hundimiento de grandes bloques de la corteza que luego fueron rellenados por sedimentos durante la Era Cenozoica-Cuartica.
Volcán
Un volcán, en esencia, es un aparato geológico, comunicante temporal o permanentemente entre el manto y la superficie terrestre. Un volcán es también una estructura geológica, por la cual emergen el magma (roca fundida) y los gases del interior de un planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones». Al acumularse el material arrastrado desde el interior se forma una estructura cónica en la superficie que puede alcanzar una altura variable desde unas centenas de metros hasta varios kilómetros. El conducto que comunica el reservorio de magma o cámara magmática en profundidad con la superficie se denomina chimenea. Esta termina en la cima del edificio volcánico, el cual está rematado por una depresión o cráter.
En el parque mirador de los nevados podemos observar a muy tempranas horas de la mañana, los tres nevados Nevado del Ruiz, Nevado Santa Isabel y el nevado del Tolima los cuales se encuentran ubicados en la cordillera central.
Nevado del Ruiz
El Nevado del Ruiz es un estrato-volcán ubicado en el municipio de Villa maría en el departamento de Caldas, en el sector septentrional de los Andes, en la Cordillera Central de Colombia, y entre los valles del Magdalena y del Cauca. Su cumbre alcanza una altitud de 5.321 metros sobre el nivel del mar.
El 13 de noviembre de 1985 el V. Nevado del Ruiz entró en erupción y los flujos piroclásticos que fundieron su manto glaciar generaron varios flujos de lodo.
Viviendas campesinas y pequeñas poblaciones rurales en varias regiones fueron devastadas. La población de Armero fue la que más sufrió; quedó completamente arrasada y murieron casi 21.000 de sus 25.000 habitantes; también perdieron la vida otros 3.000 habitantes en otros lugares y pequeños poblados de la región. Los flujos de lodo causaron, además, 5.000 heridos y la destrucción de unas 5.000 viviendas en ésta, que fue la segunda erupción volcánica más devastadora en el siglo XX, después de la erupción del Monte Pelado en 1902. Antiguamente sus pobladores indígenas lo llamaban Kumanday.
Nevado del Tolima
El volcán Nevado del Tolima está localizado en la Cordillera Central de los Andes en Colombia en el territorio del departamento de Tolima. Se encuentra cercano a Ibagué, la capital del departamento. [1]
En la actualidad posee un casquete glaciar con área de 2 328 km2 y un volumen de 69 x 106 m3 . El principal acceso al volcán se realiza partiendo desde la ciudad de Ibagué hasta el sector de El Silencio, pasando por los corregimientos de Restrepo, Pastales y Juntas. De allí en adelante se desprenden varios caminos que conducen hasta la cima. Es considerado por el Observatorio Vulcanológico de Manizales como un "Volcán activo de comportamiento estable”.
Nevado de Santa Isabel
El Nevado de Santa Isabel es una de las montañas de la Cordillera Central de Colombia. Su cima se eleva a 4965 msnm y marca la frontera de tres departamentos, Caldas, Risaralda y Tolima.[1]
Su escalada es de relativa facilidad y requiere poca experiencia técnica. Su ataque se inicia en la Hacienda el Cisne y más adelante por el sendero conocido como conejeras. Se encontraron indicios de que en el pasado fue un volcán activo (época prehistórica). Causa curiosidad el complejo de domos que coronan su cima y que lo convierten el uno de los nevados más raros del continente
LAS ESTACIONES
Las estaciones son los períodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Estos periodos duran aproximadamente tres meses y se denominan primavera, verano, otoño e invierno aunque en las regiones de la tierra cercanas al ecuador las estaciones son sólo dos, la estación seca y la lluviosa ya que en ellas varía drásticamente el régimen de lluvias, pero no así la temperatura
A causa de las variaciones climáticas que sufre la Tierra, el año está dividido en cuatro períodos o estaciones. Estas variaciones en el clima son más acusadas en las zonas frías y templadas, y más suaves o imperceptibles entre los trópicos. Las cuatro estaciones son: primavera, verano, otoño e invierno. Las dos primeras componen el medio año en que los días duran más que las noches, mientras que en las otras dos las noches son más largas que los días.
Las variaciones se deben a la inclinación del eje terrestre. Por tanto, no se producen al mismo tiempo en el hemisferio Norte (Boreal) que en el hemisferio Sur (Austral), sino que están invertidos el uno con relación al otro.
Mientras la Tierra se mueve con el eje del Polo Norte inclinado hacia el Sol, el del Polo Sur lo está en sentido contrario y las regiones del primero reciben más radiación solar que las del segundo. Posteriormente se invierte este proceso y son las zonas del hemisferio boreal las que reciben menos calor.
SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS
Las cuatro estaciones están determinadas por cuatro posiciones principales en la órbita terrestre, opuestas dos a dos, que reciben el nombre de solsticios y equinoccios. Solsticio de invierno, equinoccio de primavera, solsticio de verano y equinoccio de otoño.
En los equinoccios, el eje de rotación de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol, que caen verticalmente sobre el ecuador. En los solsticios, el eje se encuentra inclinado 23,5º, por lo que los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico de Cáncer (verano en el hemisferio norte) o de Capricornio (verano en el hemisferio sur).
A causa de la excentricidad de la órbita terrestre, las estaciones no tienen la misma duración, ya que la Tierra recorre su trayectoria con velocidad variable. Va más deprisa cuanto más cerca está del Sol y más despacio cuanto más alejada.
Por esto, el rigor de cada estación no es el mismo para ambos hemisferios. Nuestro planeta está más cerca del Sol a principios de enero (perihelio) que a principios de julio (afelio), lo que hace que reciba un 7% más de calor en el primer mes del año que no a la mitad de él. Por este motivo, en conjunto, además de otros factores, el invierno boreal es menos frío que el austral, y el verano austral es más caluroso que el boreal.
A causa de perturbaciones que experimenta la Tierra mientras gira en torno al Sol, no pasa por los solsticios y equinoccios con exactitud, lo que motiva que las diferentes estaciones no comiencen siempre en el mismo preciso momento.
RUTA PARQUE MIRADOR DE LOS NEVADOS
PRIMERA ESTACION
Parqueadero: se dará las recomendaciones de la caminata, se contara la historia y toda su transformación desde sus inicios hasta presente.
SEGUNDA ESTACION
Mirador: se realizara toda la explicación de los nevados que se alcanzan a observar desde allí y todas las formas de relieves que tenemos.
TERCERA ESTACION
Plazoleta de Chiminigagua: se contara el mito de la creación del planeta tierra.
CUARTA ESTACION
Plazoleta de Bachué: se contara el mito de Bachué y la creación de los muiscas.
SEXTA ESTACIÓN
Obeliscos: allí se dará información acerca las estaciones (invierno, primavera, verano y otoño) y la función de los obeliscos.
OCTAVA ESTACION
Plazoleta de Bochica: allí se cotara el mito de Bochica y Chibchacum.
NOVENA ESTACION
Lombricultivo y compostaje: se dará toda la información acerca del la agricultura urbana.