miércoles, 24 de noviembre de 2010

HUMEDAL JUAN AMARILLO / TIBABUYES

FICHA TECNICA HUMEDAL
Escenario: Humedal Juan Amarillo
Ubicación: Pertenece a la Localidad de Suba.
Limites:
·         Por el Norte con los barrios el Rubí, Joroba, San Cayetano, Villa Rincón, Carolina, Atenas, Cañiza, Nueva Tibabuyes y Mirama.
·          Al Oriente, con la transversal 91 y con los barrios Almirante Colón, Bachué y Ciudad Hunza.
·         por el occidente, con el río Bogotá y los barrios Lisboa y Santa Cecilia.
·         Al sur, con la Ciudadela Colsubsidio, El Cortijo y Baschué.
Extensión: Su ancho varía entre 400 y 700 metros, tiene una extensión aproximada de 220 hectáreas.
Altura: 2.569,5 msnm y los 2.576 msnm.
Dirección: Carrera 91 A No 127 – 00


OBJETIVO.
Realizar un recorrido que permita involucrar a la comunidad con el estado actual de los humedales más cercanos a las aéreas urbanizadas, buscando generar en los asistentes un sentido de pertenencia con las áreas naturales que permiten concientizar sobre el manejo de residuos y las mil y un formas para contribuir al medio ambiente.
TEMÁTICA
·         Ficha técnica Humedal Juan Amarillo
·         Reseña Histórica de la Localidad de Suba y Engativa 
·         Reseña Histórica del Humedal Juan Amarillo
·         Hidrografía
·         Fauna y flora
·         Problemática ambiental



RESEÑA HISTÓRICA DEL HUMEDAL JUAN AMARILLO
También conocido como Humedal Tibabuyes y es el remanente de un gran lago que se extendía en el sector de la Sabana en la localidad de Suba. Es hábitat natural de una amplia variedad de plantas adaptadas al medio acuático, además de un sinnúmero de mamíferos y aves, nativas y migratorias.
Desde la época Colonial la laguna estaba rodeada por haciendas y fincas de descanso dedicadas a la ganadería que utilizaba el Humedal como fuente para abastecerse de agua. A principios del siglo XX los terrenos aledaños a la laguna se destinaron al cultivo de papa, maíz y hortalizas, por lo que los habitantes de sus inmediaciones eran campesinos.
Para la década de los cincuenta los municipios de Suba y Engativa fueron anexados a la ciudad, y las grandes haciendas fueron parceladas con el fin de dar paso a las urbanizaciones. Del humedal de Juan Amarillo existen fotos aéreas que permiten observar las transformaciones que tuvo el humedal a partir del periodo de urbanización.
En 1956 el humedal presentaba cuerpo de agua en toda su extensión, por causa de las fuertes lluvias de ese año, lo que demuestra la función básica del ecosistema en períodos de alta precipitación, por tanto las zonas aledañas al humedal no presentan problemas de inundación.
Para 1969 se observan varios cambios.  El cause del río Juan Amarillo fue desviado de su curso original mediante la construcción de un jarillón, obra que afectó al humedal reduciendo su volumen de agua, pues se taponó la fuente natural de alimentación. En consecuencia, se incrementaron la vegetación lacustre  y la sedimentación del humedal, ocasionando una disminución del cuerpo de agua cercana al 65%. En la imagen  a  continuación se puede observar como fueron creadas piscinas artificiales y las zonas de cultivo que invaden el humedal.
Para el año 1977 y como efecto de la construcción del jarillon, grandes zonas de humedales perdieron su carácter lacustre, transformándose en pastizales., se crearon canales artificiales, construidos para desviar las aguas del humedal para ser usadas en zonas de pastoreo y buscaban disminuir la cantidad de agua para rellenar y realizar construcciones de residencia urbana.
La ronda y el cuerpo de agua seguían siendo rellenados de forma ilegal para invadir, lotear y construir viviendas en la localidad de Suba; en la localidad de Engativa por el contrario se observo el mantenimiento de actividades agropecuarias pero a finales de las décadas de los ochentas, las fincas vendieron sus predios dado paso a grandes urbanizaciones como Ciudadela Colsubsidio, proyecto el cual fue diseñado con un alto nivel de planificación, comodidades y servicios públicos, respetando así mismo la ronda del cuerpo de agua del humedal.  PARA 1991 continuo aumentando el desarrollo urbano en las dos localidades del humedal, se abrieron nuevas vías, se consolidaron los barrios de Bachue, el Carmen y Tibabuyes hacia el occidente del humedal, aumentaron los lotes baldíos o de pastoreo que invadían el ecosistema. El conflicto que genero mayor impacto en el ecosistema se debió a asentamientos subnormales, sin servicios de alcantarillado que generaron una serie de canales artificiales para la evacuación de aguas residuales que llegaban directamente al humedal, lo que incremento el proceso de sedimentación y aumento la contaminación. 
Para el año 1995 los conflictos que sufrió el ecosistema disminuyeron el espejo de agua a tan solo un 15% el cual era alimentado por algunas bifurcaciones del rio Juan Amarillo y algunas aperturas en el jarillón, la vegetación lacustre también fue reducida y el 65% restante del humedal estaba compuesto por zonas sedimentadas y algunos pastizales, debido a esto el la función ecológica del humedal como cuerpo inundable se dejo de cumplir.  
Actualmente en el sector norte del Humedal Juan Amarillo se encuentra la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Salitre obra que inicio en 1994, con la concesión dada para construcción, operación y transferencia a la multinacional Suez Lyonnaise de Eaux Degrémont, e inicio la obra civil para 1997 finalizando la construcción y puesta en marcha en el año 2000, en el 2004 paso de concesión privada a operación y administración publica. Desde este año la responsabilidad de su operación y administración quedo a cargo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
HIDROGRAFÍA
La cuenca de este humedal abarca una superficie de 11.062 hectáreas dentro de las cuales existen varias subcuencas, que se originan en los cerros orientales, e incluye los cerros de Suba. Una de estas subcuencas es la del Río Salitre y Negro que es alimentado por las aguas provenientes del Humedal de Córdoba y del Canal Salitre, este último integrado por 4 drenajes hoy convertidos en canales de aguas lluvias.
El Canal Rionegro desemboca a la altura de la Avenida 68 y recibe las aguas de las Quebradas Chicó, El Refugio y El Retiro, el Colector La Vieja que agrupa las aguas de las Quebradas Los Rosales y La Vieja, el Colector Las Delicias, que a su vez recoge las aguas de la Quebrada del mismo nombre, y el Canal Arzobispo, que recibe las aguas de las Quebradas Perseverancia y Arzobispo.
La cuenca tributaria correspondiente a la confluencia de los Ríos Salitre y Negro constituyen el principal aporte hídrico al área inundable del humedal, aporte que en la actualidad se encuentra truncado por la adecuación de jarillones laterales que encausan las aguas, evitando su ingreso al cuerpo del humedal, disminuyendo en forma considerable el volumen del agua almacenada. El humedal es atravesado en sentido oriente a occidente por el Río Salitre, que ingresa al humedal a la altura de la Transversal 91, para desembocar directamente al Río Bogotá, luego de recorrer por aproximadamente 7 km del cuerpo del humedal.
FAUNA Y FLORA
La fauna y flora del humedal Juan Amarillo se ubica en diferentes sectores donde las especies tienden a cambiar. El primero, es el ubicado en frente de la Ciudadela Colsubsidio, el cual alberga las mejores poblaciones y el sector del barrio Miramar, el cual posee un buen juncal que alberga igualmente especies amenazadas de extinción como de:
Curí (Cavia porcellus anolaimae), Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), El  cucarachero de pantano (Cistothorus apolinari),  Tingua piquirroja (Gallinula chloropus), Garciopolo (Butorides striatus). Pato barraquete (Anas discors) Chorlos playeros (Tringa solitaria) Cerrojillos (Dendroica fusca, Wilsonia canadensis, Mniotilta varia, Seiurus noveboracensis, etc).
Vegetación
Entre la vegetación acuática, las comunidades que mayor área ocupan dentro del cuerpo del humedal son, por una parte de tipo juncoide, restringiéndose casi exclusivamente al junco Scirpus califirnicus y por otra, las de tipo herbáceo emergente, dominadas principalmente por lengua de vaca y barbasco. Se presentan también especies de tipo errante emergido como son el buchón de agua  y la lenteja de agua. La vegetación de la zona perimetral, está conformada principalmente por acacia, eucaliptos y sauces.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
El problema principal que podemos observar en el Humedal de Juan Amarillo es la contaminación del agua, que inunda el humedal con desechos sólidos que influyen en la alta toxicidad de las aguas y, la acidificación y erosión de los suelos, este problema no solo afecta al humedal sino también a los habitantes de las riberas en especifico el sector conocido como Lisboa, presentando problemas de enfermedades respiratorias e infecciosas que afectan principalmente a la población infantil.
Los habitantes vecinos del humedal, relazan labores de recolección y almacenamiento de elementos para reciclaje, por lo tanto varias personas que habitan en las laderas llevan sus caballos para aprovechar los pastizales de algunas zonas del humedal y aorilla del rio Juan Amarillo o Salitre, debido a esta actividad en algunos puntos se observan residuos de basuras que no han tenido un manejo adecuado y contaminan el ecosistema también de aspecto visual. Con la canalización del Río Salitre también se realizo una obra de concreto que detiene las aguas del humedal sobre la Carrera 91, esta obra se adecuo convirtiéndolo en un espacio para transitar, pero lamentablemente desplazaron muchas poblaciones de fauna que al día de hoy es complicado encontrar.
Otro inconveniente que presenta es la pesca incontrolada que se hace por habitantes vecinos al humedal sacando las diferentes especies de peces que se encuentran en el humedal sino que las retira para llevar para comercialización y posterior consumo humano, estos peces están consumiendo los residuos que llegan a las aguas del humedal y no son aptos para consumo humano.