lunes, 6 de diciembre de 2010

CENTRO HISTORICO LA CANDELARIA

CENTRO HISTORICO LA CANDELARIA


INFORMACION GENERAL



Ubicación: Localidad de la Candelaria.

Dirección: Entre Calle 13 y 6 y Carreras 9 y 3

Barrio: La Candelaria y La Concordia.

Altura: 2500 msnm.
Acceso: Por la Avenida Circunvalar hasta la Calle Sexta con Carrera Quinta.




DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN DE LOS SITIOS MÁS DESTACADOS DEL RECORRIDO


OBJETIVO

Brindar a los visitantes información sobre la historia y evolución de uno de los centros históricos de la ciudad (La Candelaria), fomentando el sentido de pertenencia y rescatando nuestro valor histórico de tradición popular.



TEMAS

Ficha técnica.

Primeros pobladores

Fundación de Bogotá

Descripción e información de los sitios más destacados del recorrido

PRIMEROS POBLADORES:
Los Muiscas, grupo principal de la familia lingüística chibcha de origen centroamericano, vivieron en los altiplanos y otras zonas frías y templadas de Cundinamarca, Boyacá y Santander. En territorios aptos para el desarrollo de las actividades agrícolas principalmente, caza y pesca, extracción de madera y facilidad para comercialización de diversos productos.
La producción artesanal se baso en la creación de tejidos de mantas en algodón con estampados diversos, a pesar de que las zonas productoras de algodón eran pocas ellos intercambiaron productos con culturas de la región del Tolima, en cuanto al desarrollo de orfebrería ellos realizaron pectorales, aretes y tunjos, realizadas en tumbaga.

Entre los muiscas no existió el dominio de la tierra o la relación de la tierra como propiedad privada, las familias utilizaban la tierra de forma temporal y los cultivos se realizaban en comunidad. La conformación de la comunidad se realizo con la unión de varias tribus, se permitió la poligamia para las personas de los altos cargos como el Zaque o Zipa, jefe de la confederación, a su ves el jefe de la tribu era el uzaque o cacique quienes junto a los sacerdotes formaban una clase superior.

Las leyes entre los muiscas eran bastante estrictas, sustentaron las leyes del orden político y moral llamado código Nemequene, transmitido de forma oral el cual castigaba el incesto, y condenaba a la muerte a un homicida, el hurto se castigaba cegando al criminal. Sus divinidades representaban diversas fuerzas de la naturaleza como Xué, el Sol, Chía, La Luna, Bachue la madre de la humanidad entre otros. Las lagunas eran consideradas lugares sagrados puesto que consistían en la fuente de vida para todos.  
FUNDACIÓN DE BOGOTÁ

Cuando Fernández de Lugo llego a Santa Marta en 1536, esta gobernación padecía escases de de alimentos y la hostilidad de indígenas. Ante esta emergencia se ordeno a Gonzalo Jiménez de Quesada, partir con 800 hombres, 70 caballos y 7 embarcaciones los cuales esperaban reunirse en algún lugar en marcha.
En el viaje Gonzalo Jiménez de quesada encontró varios bohíos deshabitados, los cuales tenían mantas, alimentos y sal no marina, debido a esto Jiménez de Quesada se empeño en buscar el origen de la sal y llego a la tierra de los muiscas. La fertilidad de la tierra, el clima, y la abundancia de la mano de obra lo animaron a quedarse en el territorio descubierto y colonizarlo. En 1538  se realiza la fundación de Santa Fe de Bogotá.
Para 1537 el territorio que actualmente pertenece a la Ciudad de Bogotá contaba con diversidad y grandes fuentes de aguas como ríos, lagunas y los humedales que cumplían con su función ecológica de evitar que las zonas secas fueran inundadas, habitar Bogotá era habitar una selva que para los tiempos modernos es la misma selva pero de concreto, el diseño de la ciudad se decidió a partir de la Plaza Central hoy Plaza de Bolívar a continuación encontrara información de algunos edificaciones históricas que almacenan información de nuestro pasado.


Casa de Nariño o Palacio de Nariño: es sede del gobierno de la República de Colombia. Allí funciona la Presidencia y es igualmente la residencia del jefe de estado. El Palacio de Nariño o de la Carrera, fue inaugurado en 1908 y construido en los predios de la casa natal de Antonio Nariño. El diseño estuvo a cargo de los arquitectos Gastón Lelarge y Julián Lombana. En 1980 fue reinaugurado después de anexarle nuevas construcciones. El palacio alberga obras de arte y mobiliario de diferentes épocas de la historia colombiana. En sus jardines se encuentra el Observatorio Astronómico, diseñado y levantado por el arquitecto capuchino Fray Domingo de Petrés del 24 de marzo de 1802 al 20 de agosto de 1803 y cuyo primer director fue José Celestino Mutis.

Observatorio Astronómico Nacional de Colombia: La construcción fue iniciativa del sabio José Celestino Mutis.  La edificación, comenzó a construirse en el jardín de la Expedición Botánica el día 24 de mayo de1802 bajo la dirección del arquitecto capuchino fray Domingo de Petrés. La obra se concluyó el 20 de agosto de 1803. Mutis nombró; como responsable del mismo al abogado y comerciante en telas don Francisco José de Caldas quien comenzó a realizar observaciones astronómicas y meteorológicas a partir de diciembre de 1805.
Caldas, adicto a la causa independentista, permite que jóvenes criollos (Antonio Nariño, Camilo Torres, José Acebedo y Gómez, Antonio Baraya, etc), conspiradores contra el régimen español, tengan como lugar de reunión los salones del Observatorio. En 1848 el Observatorio Astronómico pasó a formar parte del Colegio Militar, institución creada un año antes por el General Tomás Cipriano de Mosquera para la formación de ingenieros civiles y militares. El Observatorio fue utilizado entonces como aula para las clases de ingeniería. El 26 de mayo de 1867 el Observatorio Astronómico se vio convertido de repente en prisión- fortaleza alojando como recluso al recién derrocado presidente Tomás Cipriano de Mosquera.    
En la actualidad el Observatorio está a nivel de Departamento adscrito a la Facultad de Ciencias, sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Realiza labores de investigación, docencia y extensión. Administra la maestría en Astronomía, único programa de posgrado en Astronomía en el país.
Iglesia Museo Santa Clara: Consagrada como iglesia en el año 1647, fue restaurada y abierta al público como museo en 1983, tras ser adquirida por el estado. Hizo parte del antiguo convento de clausura de las Hermanas Clarisas y cuenta con una rica colección conformada por 112 pinturas, 24 esculturas, 9 retablos y numerosa pintura mural.  En su mayoría, estas piezas constituyen símbolos concretos de la piedad de la sociedad de los siglos XVII y XVIII y se suman en belleza y valor a los detalles interiores del templo, entre los que se destaca la bóveda pintada al temple sobre madera, el gran arco con pintura mural que divide el presbiterio de la nave y los muros recubiertos por enchapes de madera con relieves dorados. 
Palacio Liévano: ubicado en el costado occidental de la Plaza de Bolívar . Este es el lugar en donde funciona desde 1910 la Alcaldía Mayor de Bogotá. El edificio es una construcción con un estilo de Renacimiento francés y fue diseñado por el arquitecto francés Gastón Lelarge, por encargo del ingeniero Indalecio Liévano, tras el incendio ocurrido el 20 de mayo de 1900 en las Galerías Arrubla, centro comercial y sede administrativa de la ciudad de propiedad de los hermanos Juan Manuel y Manuel Antonio Arrubla, la cual se encontraba en ese mismo lugar. La obra del palacio fue terminada en 1907.En 1960 el edificio pasó completamente a la administración distrital y en 1974 se le realizaron diversas obras de adecuación.
Capitolio Nacional De Colombia: La construcción del Capitolio Nacional comenzó en 1847, por ley expedida por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, se encuentra en el costado sur de la Plaza de Bolívar. Es la mejor obra del período republicano en Colombia y uno de los edificios de mayor valor arquitectónico de Bogotá. Toda su estructura está hecha en piedra de cantería y su construcción tardó 78 años (1847-1926). A su cargo estuvieron: su autor, el arquitecto danés Thomas Reed, hasta 1880, ese mismo año, retoma la labor el florentino Pietro Cantini  hasta  1908, el  francés  Gastón Lelarge y la finaliza el arquitecto Alberto Manrique Martín.
El edificio cuenta con tres pisos, un sótano y cuatro patios interiores que rememoran a Tomas Cipriano de Mosquera, Jorge Eliecer Gaitan, Rafael Nuñez y Álvaro Gómez H. Adicionalmente cuenta con 4 importantes salones (Elíptico, Boyaca, Recinto del Senado y Salón de la Constitución). El bloque central lo ocupa el Salón Elíptico donde se lleva a cabo las Sesiones Plenarias del Congreso (Senado y Cámara) y se desarrollan las plenarias de la Cámara de Representantes (Cámara Baja), se da posesión al Presidente de la República y se realiza la elección de los miembros de las Altas Cortes entre otras.

Palacio de justicia: El Palacio de Justicia de Colombia se encuentra ubicado en la Plaza de Bolívar en el costado norte, sede y símbolo del Poder Judicial de Colombia el cual ha tenido tres sedes del Palacio de Justicia, la primera comienzo a ejercer en 1920 pero fue destruida en 1948 por los disturbios tras el asesinato de Jorge Eliecer Gaitan, luego se construyo uno en un costado de la Plaza de Bolívar de tendencias modernistas con elementos neoclásicos el cual fue destruido por la toma al Palacio de Justicia en manos del grupo guerrillero M-19 el 6 de noviembre de 1985. Tras la destrucción de dicho edificio se erigió en el mismo lugar el actual edificio.

Plaza De Bolívar: El carácter de la plaza ha cambiado considerablemente desde sus comienzos cuando estaba rodeada de casas coloniales y era sede de mercado donde los campesinos traían a vender sus productos. Trazada por los primeros colonizadores españoles, poseía desde su fundación una columna en madera que cumplía la función de rollo o picota de castigos, la cual representaba el poder del rey de España  hasta cuando el oidor Alonso Pérez de Salazar solicitó su reemplazo por una pequeña fuente pública para abastecer de agua a la ciudad. En 1681 se cambió por otra fuente de mayor perfección y ornato, la cual fue conocida entre sus habitantes como el "mono de la pila" y que actualmente se encuentra en el Museo de Arte Colonial. La única construcción que se conserva de la época colonial es la Capilla del Sagrario.
Después de la independencia, se comienza a denominar Plaza de la Constitución, nombre oficial desde 1821, aunque algunas referencias históricas indican que el nombre de Plaza Mayor sigue siendo de uso cotidiano entre sus habitantes. El 20 de julio de 1846, el Congreso de la República dispuso la ubicación en el centro de la plaza de una estatua de bronce del general Simón Bolívar donada por José Ignacio París, quien encargó su diseño y fundición al escultor genovés Pietro Tenerani. Esta acción hizo que la plaza fuera bautizada con el nombre del Libertador.
En 1880 se instala un nuevo pedestal para la estatua de Simón Bolívar y se gira, cambiando su orientación original en la cual miraba hacia el oriente para quedar mirando hacia el costado norte de la plaza. Al año siguiente el ministro de instrucción pública Ricardo Becerra mandó instalar un jardín de corte inglés alrededor de la estatua de Bolívar rodeada con una reja de hierro, la cual fue retirada en 1919.
En 1926 se instalaron cuatro pilas con fuentes de agua y se puso un pedestal más alto para la estatua de Bolívar en el centro de la plaza. Las últimas reformas a la plaza se realizaron entre 1959 y 1960 por cuenta de la firma Martínez y Avendaño, seleccionada por un concurso público para festejar el sesquicentenario del grito de independencia. Como consecuencia de ello se retiró el área de parqueo de vehículos y las fuentes, configurando un espacio principalmente dirigido al uso peatonal.
Catedral primada de Colombia: La primera se comenzó en 1538. Hacia 1550 se inicia la segunda que desaparece en 1569. La tercera se inicia en 1572, y es demolida en 1806 para dar paso a la edificación actual que inició su construcción en 1807, con planos de Fray Domingo de Petrés.  A su muerte en 1811, el interior de la Catedral se había terminado, aunque no tenía revestimiento, y la fachada estaba a punto de levantar las torres, habiendo alcanzado la primera cornisa. En el terremoto de 1827 éstas se cayeron. En 1943, se restauró la fachada de la catedral por el arquitecto español Alfredo Rodríguez Orgaz.